El papel de los análisis en la obtención de certificaciones como IFS y BRCGS

Obtener certificaciones como IFS o BRCGS se ha convertido en un requisito fundamental para muchas empresas del sector alimentario que desean acceder a nuevos mercados y garantizar la seguridad de sus productos. Dentro de los múltiples requisitos que estas normas exigen, los análisis de laboratorio juegan un papel clave.

En este artículo exploramos cómo los análisis microbiológicos, físico-químicos y otros estudios técnicos son una herramienta imprescindible para preparar, mantener y superar con éxito una auditoría de certificación.

Índice de contenidos

¿Qué son las Certificaciones IFS y BRCGS?

Las certificaciones IFS (International Featured Standards) y BRCGS (Brand Reputation through Compliance Global Standard) son normas de seguridad alimentaria reconocidas a nivel internacional. Están diseñadas para garantizar que los productos alimentarios se elaboran de manera segura, legal y conforme a los requisitos de calidad esperados por distribuidores, minoristas y consumidores.

  • IFS Food se centra en auditar empresas que procesan alimentos o envasan productos a granel, y es muy utilizada en cadenas de distribución europeas, especialmente en Alemania, Francia e Italia.
  • BRCGS Food Safety, originalmente británica, es también una de las certificaciones más exigidas por grandes supermercados y distribuidores, particularmente en Reino Unido y mercados anglosajones.

¿Cómo influyen los Análisis en una Auditoría de Certificación?

Durante una auditoría de certificación IFS o BRCGS, los resultados de los análisis de laboratorio se convierten en una evidencia crítica para demostrar que el sistema de gestión de la seguridad alimentaria funciona correctamente. Los auditores no solo revisan si se han realizado análisis, sino que también evalúan su frecuencia, cobertura, resultados, interpretación y si se han tomado decisiones adecuadas en función de ellos.

  • Validación y verificación del APPCC: Los análisis permiten confirmar si los puntos críticos de control están bajo control y si las medidas preventivas son eficaces.
  • Gestión de no conformidades y acciones correctivas: Si se ha detectado un resultado fuera de especificaciones (por ejemplo, una presencia de Listeria en un producto listo para el consumo), el auditor evaluará si se investigó correctamente, si se retiró el producto afectado y si se aplicaron mejoras para evitar recurrencias.
  • Cumplimiento de especificaciones del producto: Muchos requisitos legales y del cliente exigen demostrar que el producto final cumple con límites establecidos.
  • Muestreos ambientales y de superficies: En entornos de alto riesgo, como la producción de productos refrigerados listos para consumir, los análisis ambientales son esenciales para demostrar que el entorno no es una fuente de contaminación.
  • Relación con laboratorios externos: El auditor verificará si los laboratorios utilizados están acreditados (por ejemplo, con la norma ISO 17025) y si los métodos de análisis son apropiados y validados.

Errores comunes relacionados con los Análisis

Aunque los análisis de laboratorio son una herramienta esencial en la obtención y mantenimiento de certificaciones como IFS y BRCGS, no siempre se gestionan de forma adecuada. Estos son algunos de los errores más frecuentes que pueden comprometer tanto la seguridad alimentaria como el resultado de una auditoría:

No definir criterios de aceptación claros

Muchas empresas realizan análisis pero no establecen límites críticos o tolerancias específicas para interpretarlos. Esto impide tomar decisiones adecuadas cuando se detectan desviaciones, y puede ser motivo de no conformidad en auditoría.

Frecuencia de análisis insuficiente o mal planificada

Realizar muestreos puntuales o de forma reactiva (tras un problema) no cumple con los requisitos de las normas, que exigen una planificación basada en el análisis de riesgos. La falta de regularidad debilita el sistema de control.

Uso de laboratorios no acreditados

Encargar análisis a laboratorios sin acreditación ISO 17025 o sin experiencia demostrada puede hacer que los resultados no sean aceptados por el auditor, especialmente en casos críticos como detección de patógenos o contaminantes.

Falta de interpretación de resultados

No basta con archivar los informes: es necesario analizarlos, detectar tendencias y actuar ante resultados fuera de especificaciones. La ausencia de seguimiento demuestra una gestión pasiva del sistema de calidad.

No relacionar los análisis con el APPCC

Algunas empresas realizan análisis sin vincularlos con los peligros identificados en su sistema APPCC, perdiendo así su valor como herramienta de validación o verificación de controles críticos.

Laboratorio de Análisis de Alimentos

Los análisis de alimentos no son solo un requisito técnico, sino una pieza estratégica en la obtención y mantenimiento de certificaciones como IFS y BRCGS. Aportan evidencias objetivas, respaldan el sistema APPCC y permiten detectar y corregir desviaciones antes de que se conviertan en no conformidades.

En Food Secure Lab, contamos con un equipo experto y laboratorios acreditados para ayudarte a diseñar un plan de análisis eficaz, interpretar resultados y cumplir con todos los requisitos exigidos por las normas de seguridad alimentaria. ¿Necesitas apoyo con los análisis de tu empresa? Contáctanos hoy mismo y te asesoraremos sin compromiso.