Análisis de Alimentos para detectar Trazas de Alérgenos no declarados

La presencia de trazas de alérgenos no declarados en los alimentos representa uno de los mayores riesgos para la salud de los consumidores sensibles. Aunque estos alérgenos pueden encontrarse en cantidades muy pequeñas, son capaces de provocar reacciones graves, incluso mortales. En muchos casos, su aparición no es intencionada, sino resultado de la contaminación cruzada durante la producción, manipulación o envasado.

Por ello, el análisis de alimentos para detectar trazas de alérgenos se ha convertido en una herramienta clave para garantizar la seguridad alimentaria, cumplir con la normativa vigente y proteger tanto al consumidor como la reputación de las empresas del sector.

Índice de contenidos

¿Qué son los alérgenos no declarados?

Los alérgenos no declarados son sustancias presentes en los alimentos que pueden provocar reacciones adversas en personas alérgicas o intolerantes, pero que no aparecen indicadas en el etiquetado del producto. Su presencia suele ser no intencionada y, en la mayoría de los casos, se debe a contaminación cruzada durante alguna etapa del proceso de producción, transporte o envasado.

Entre los alérgenos más comunes se encuentran el gluten, los frutos secos, la leche, los huevos, la soja, el pescado, los crustáceos, los sulfitos y el apio, entre otros. Estos ingredientes están recogidos en la normativa alimentaria como sustancias de declaración obligatoria cuando forman parte de la composición de un producto.

Métodos de análisis para la detección de alérgenos

Detectar trazas de alérgenos en los alimentos es esencial para evitar riesgos en consumidores sensibles y cumplir con la normativa vigente. Existen diversos métodos analíticos que permiten identificar la presencia de alérgenos, incluso en concentraciones muy bajas. A continuación, se describen los principales enfoques utilizados en la industria alimentaria:

ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay)

El método ELISA es uno de los más utilizados por su especificidad y sensibilidad. Se basa en la reacción antígeno-anticuerpo para detectar proteínas alergénicas en una muestra.

  • Ventajas: Fácil de usar, resultados cuantitativos, alta precisión para proteínas intactas.
  • Limitaciones: Menor eficacia en productos altamente procesados donde la proteína puede degradarse.

PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa)

La PCR detecta material genético (ADN) del alérgeno, lo que resulta útil incluso cuando el alimento ha sido sometido a tratamientos térmicos o físicos.

  • Ventajas: Muy sensible, útil en productos procesados o cocinados.
  • Limitaciones: Detecta ADN, no necesariamente proteína alergénica funcional.

Espectrometría de Masas (LC-MS/MS)

Este método avanzado permite identificar múltiples alérgenos simultáneamente con gran precisión, incluso a niveles traza.

  • Ventajas: Alta sensibilidad, especificidad y capacidad para analizar mezclas complejas.
  • Limitaciones: Costoso, requiere personal especializado y equipamiento sofisticado.

Tiras reactivas y kits rápidos

Son métodos de análisis cualitativos (positivos o negativos) que permiten una detección rápida en planta.

  • Ventajas: Simples, portátiles, resultados inmediatos, útiles para controles rutinarios.
  • Limitaciones: Menor sensibilidad y precisión, no cuantifican el nivel exacto de alérgeno.

Errores comunes en la detección de alérgenos

Aunque el análisis de alérgenos es una herramienta poderosa para garantizar la seguridad alimentaria, su eficacia puede verse comprometida por errores humanos o técnicos. Identificar estos fallos es clave para implementar un sistema de control robusto. A continuación, se presentan los errores más frecuentes:

  1. Muestreo inadecuado: Un análisis es tan fiable como lo sea la muestra que se analiza. Tomar una muestra no representativa del lote, usar utensilios contaminados o recolectar en puntos no críticos puede ocultar la presencia real de alérgenos.
  2. Mala conservación y transporte de la muestra: Los alérgenos, especialmente las proteínas, pueden degradarse o contaminarse si la muestra no se conserva correctamente.
  3. Uso incorrecto de los kits de análisis: Un mal manejo de los reactivos, errores en los tiempos de reacción o no seguir el protocolo del fabricante puede dar falsos positivos o falsos negativos.
  4. Uso incorrecto de los kits de análisis: Confundir unidades, interpretar mal los límites de detección o no considerar el nivel de riesgo puede llevar a decisiones equivocadas.
  5. Confianza excesiva en un solo método de análisis: Cada técnica tiene sus limitaciones. Por ejemplo, ELISA puede fallar si la proteína está degradada, mientras que la PCR no detecta la alergenicidad funcional.

Laboratorio de Análisis de Alimentos

La detección de trazas de alérgenos no declarados es una responsabilidad crítica para cualquier empresa del sector alimentario. Más allá del cumplimiento normativo, está en juego la salud de miles de personas alérgicas que confían en un etiquetado claro y en productos seguros. Implementar métodos de análisis fiables, combinados con un buen plan de gestión de alérgenos, es la mejor forma de prevenir incidentes y proteger la reputación de tu marca.

Contacta con nuestro equipo de especialistas y descubre cómo podemos ayudarte a garantizar la seguridad alimentaria en tu empresa mediante servicios de análisis fiables, rápidos y adaptados a tus necesidades.