¿Qué análisis son necesarios para certificar un producto sin alérgenos?

Cada vez más consumidores buscan alimentos que no contengan alérgenos debido a alergias alimentarias o estilos de vida específicos. Sin embargo, declarar un producto como “libre de alérgenos” no es una decisión que pueda tomarse a la ligera.

En este artículo te explicamos qué pruebas son necesarias para certificar un producto sin alérgenos y cómo asegurar la fiabilidad de esa declaración, cumpliendo con la normativa y protegiendo al consumidor.

Índice de contenidos

¿Qué significa "producto sin alérgenos"?

Un producto “sin alérgenos” es aquel que ha sido elaborado y controlado de forma que no contiene ninguno de los alérgenos que obligatoriamente deben declararse según la legislación vigente, ni como ingrediente ni como traza involuntaria. En la Unión Europea, esta declaración se basa en el Reglamento (UE) Nº 1169/2011, que establece la obligación de informar sobre la presencia de 14 alérgenos comunes, como gluten, leche, huevo, frutos secos, pescado, crustáceos, entre otros.

Es importante distinguir entre diferentes tipos de declaraciones:

  • “Libre de alérgenos” o “sin alérgenos”: implica que el alimento no contiene el alérgeno en cuestión, ni de forma intencionada ni por contaminación cruzada. Esta afirmación requiere pruebas analíticas y controles documentados para poder sostenerse legalmente.
  • “Puede contener trazas de…”: se utiliza cuando no se puede descartar por completo la presencia accidental del alérgeno, a pesar de aplicar buenas prácticas.
  • “Apto para alérgicos”: es una declaración más específica y sensible, ya que va dirigida a personas que podrían tener una reacción grave incluso con cantidades mínimas. Supone un control aún más estricto.

Tipos de análisis para detectar alérgenos en alimentos

Para garantizar que un alimento está libre de alérgenos, es imprescindible utilizar métodos analíticos que permitan detectar incluso cantidades traza de los alérgenos más comunes. Existen diferentes técnicas de laboratorio, cada una con sus ventajas, limitaciones y aplicaciones según el tipo de matriz alimentaria, el alérgeno a detectar y el grado de procesamiento del producto.

ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay)

El método ELISA es uno de los más utilizados para la detección de alérgenos. Se basa en una reacción antígeno-anticuerpo que permite identificar la presencia de proteínas alergénicas específicas.

  • Alta sensibilidad y especificidad.
  • Adecuado para alimentos poco procesados.
  • Permite cuantificar el alérgeno presente.

PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa)

La PCR detecta la presencia de ADN específico del alérgeno en el alimento. Es útil cuando las proteínas han sido degradadas por procesos industriales.

  • Alta sensibilidad, incluso en alimentos muy procesados.
  • Complementa al ELISA en productos donde las proteínas ya no están intactas.

LFD (Tiras reactivas o tests rápidos)

Son dispositivos portátiles que permiten realizar análisis in situ en cuestión de minutos. Funcionan de forma similar a los test de antígenos o embarazo.

  • Rápidos y fáciles de usar.
  • Útiles para controles en planta, superficies o materia prima.

Técnicas avanzadas: LC-MS/MS, espectrometría de masas

Estas técnicas permiten identificar y cuantificar múltiples alérgenos de forma simultánea con gran precisión. Se utilizan sobre todo en investigación o para productos con matrices complejas.

  • Alta precisión y capacidad multianálisis.
  • Útil para detectar alérgenos modificados por el procesamiento.

¿Qué análisis necesito hacer para certificar un producto sin alérgenos?

Certificar un producto como “sin alérgenos” implica mucho más que no añadir ingredientes alergénicos a la receta. Es necesario demostrar, mediante controles analíticos, que no existe contaminación cruzada en ninguna etapa del proceso, desde las materias primas hasta el producto final. A continuación, detallamos los análisis clave que deben realizarse para justificar esta declaración de forma segura y legal:

  1. Análisis de materias primas: Antes de que los ingredientes entren en la línea de producción, es fundamental verificar que no contienen trazas del alérgeno en cuestión. Debes solicitar certificados analíticos a los proveedores y realizar análisis de verificación por muestreo periódico.
  2. Análisis de superficies y equipos (higiene ambiental): Los restos de alérgenos pueden permanecer en maquinaria, utensilios o superficies si no se realiza una limpieza efectiva. Se usan hisopos o test de superficie tras la limpieza y antes del cambio de producto.
  3. Análisis del producto final: Es el análisis más crítico, ya que es el que avala que el alimento terminado no contiene alérgenos. Se deben tomar muestras representativas del lote antes de su comercialización.

Laboratorio de Análisis de Alimentos

Certificar un producto como “sin alérgenos” requiere mucho más que una receta libre de ingredientes alergénicos: implica un control riguroso de materias primas, procesos, superficies y producto final, respaldado por análisis específicos y documentados. Solo así se puede garantizar la seguridad del consumidor y cumplir con la normativa vigente.

En Food Secure Lab, somos especialistas en análisis de alérgenos alimentarios y te ayudamos a validar tus productos con total garantía. Si necesitas asegurar la ausencia de alérgenos en tus alimentos, contacta con nosotros y te asesoramos sin compromiso. Solicita ya tu presupuesto para análisis de alérgenos y da un paso firme hacia la seguridad alimentaria.